CIUDAD RODRIGO | El pregón fue pronunciado en la noche del lunes en el propio Centro Cultural y Recreativo El Porvenir
D. Quijotes, Sanchos Panzas, Dulcineas...
No voy a darles un pregón. No será como el corsé que quizá algunos esperan les constriña los movimientos en el asiento o la incesante mirada al reloj.
Con todos mis respetos a los pregones de años anteriores.
Este no es un pregón, al menos un pregón al uso.
Es un camino que inicié en febrero del año pasado cuando Tomás Domínguez Cid me propuso estar hoy aquí, aún recuerdo sus palabras entre el jolgorio del carnaval en La Paloma, accedí y con ilusión retomé la andadura.
Les repito, esto no es un pregón al uso.
Y se preguntarán, ¿entonces que hace aquí si no va a dar un pregón?
Me explico:
Si el carnaval es como afirmó Goethe una fiesta que “el pueblo se da a sí mismo”. Y se ha reafirmado como placer festivo, el mundo patas arriba, caos, destrucción y creación, utopía, filosofía...
“El carnaval une, acerca, compromete y conjuga lo sagrado con lo profano, lo alto con lo bajo, lo grande con lo miserable, lo sabio con lo estúpido... (Mijaíl Bajtín)
“El carnaval y los componentes que lo acompañan representan una teoría de la resistencia, una teoría de la libertad contra toda forma de dominación” (Ángela Mitchell)
En el carnaval todo se libera y consigue juntarse mediante el principio integrador de la risa, el juego logra transformarse en vida real y las fronteras entre las personas y las cosas se diluyen.
“La época de las fiestas carnavalescas aparece pues, en relación a la Cuaresma, como la de un mundo al revés” (Redondo)
Por esto, yo quiero repartirles hoy aquí, las teas encendidas para comenzar a iluminar estos días previos con alegría, distensión, libertad...
(A la entrada se les ha entregado esa Tea Encendida para que la lleven de recuerdo, también les han dado un papel en blanco que más adelante les explicaré para qué es.)
Y si el carnaval es el “mundo al revés” este es el pregón del revés.
Hay unas representaciones de “Aleluyas del Carnaval de Barcelona” recopiladas por Caro Baroja y en uno de estos cuadros aparece como lema:
“Contemplad aquí encerrados los que todo el Carnaval fueron locos rematados”; el dibujo muestra un carro con barrotes similar al que describe Cervantes, con un letrero donde puede leerse el mensaje «Manicomio». (Jorge Fernández Gonzalo)
Es tiempo de locos, de locuras, de carnaval, de carpe diem...
Es tiempo de ruido, de mucho ruido... y todos y cada uno de los aquí presentes tenemos que embarcarnos en este pasacalles de locos y hacer ruido, mucho, mucho ruido, porque “los locos y los muertos pueden decirlo todo” (Alborg) y ese ruido podrá convertirse en música...
Vivimos tiempos convulsos, de cambios, de extremismos... A Occidente le ha costado siglos de historia conseguir cierto equilibrio y abanderarse con la palabra Libertad. No podemos dejar que nos vapuleen los retos alcanzados.
Como decía hace poco un amigo de las redes sociales, Ignacio Merino: “Ojalá que no vea yo el gran estallido, o mejor dicho, el fatal recrudecimiento de la situación actual. Que el destino me libre de sufrir una depresión ‘histórica' por culpa del fanatismo como le ocurrió al bueno y sensible de Stefan Zweig. Que no me empujen a vivir y conocer de cerca el sombrío valle de la miseria humana más absoluta. Este es hoy mi deseo, como lo es mi voluntad de seguir confiando en el Progreso de la Historia, en que tras los valles habrá laderas de luz y cumbres magníficas...”
Hago mías estas palabras para deciros: Utilizad este tiempo de carnaval para demostrarle al mundo, la solidaridad, la convivencia, el humor, la cooperación, la alegría, la comprensión, la igualdad, el respeto, la tolerancia, la Libertad, amigos, la Libertad.
Queridos vettones, lusitanos, vacceos, celtíberos, carpetanos, célticos, oretanos, galaicos, astures, cántabros, vascones y el sinfín de pueblos que ahondan las raíces en el corazón de la Historia, somos la suma y la suma es la riqueza.
La historia nos une, teje y entreteje finos hilos, nos hermana. Dejemos las rencillas, los rencores, los odios, no demos la espalda. Seamos el abrazo de esta muralla, imagen fértil, semilla, feto que se alimenta del río Águeda, agua de todos los tiempos.
Dice Pedro Mir, poeta dominicano:
“Si alguien quiere saber cuál es mi patria no la busque,
no pregunte por ella.
Siga el rastro goteante por el mapa y su efigie de patas imperfectas. (I)
Pero ahora
nadie pregunte por la patria de nadie.
Y el día en que estalle la libertad suprema y soberana, procure estar bien cerca y bullicioso porque habrá una gran patria,
una grande, inmensa, inmóvil patria para todos y no habrá ni un país para estas lágrimas... (IV)”
Utopía y Carnaval.
Carnaval y Libertad.
(Ahora, necesito vuestra participación. Vamos a utilizar el papel en blanco que les dieron a la entrada.)
Según Gianni Rodari “una palabra cualquiera, elegida al azar, puede funcionar como palabra mágica para sacar a la luz campos de la memoria que yacían bajo el polvo del tiempo”.
(Tenéis que escribir una palabra cualquiera que os evoque: )
Esta palabra: CARNAVAL
(Os dejo un momento y recordad que sólo es una palabra. ¿Ya están todas?)
(Guardad esa palabra mágica de vuestra memoria, más tarde os diré qué haremos con ella.)
Si ahora mismo, cada uno de vosotros pronunciara lo que os evoca esta palabra, estoy segura que tendríamos un bosque lleno de memoria, de color, de sonidos, de risas, de juegos, de música, de alegría...
Dice mi padre, Tomás Acosta:
“Ciudad Rodrigo es un poema que comienza en cualquier calle.
Una calle de Ciudad Rodrigo es un ir y venir desde remotos tiempos.
El disfraz de los remotos tiempos es un carnaval inmerso en la cultura.”
Con estos versos evoco la loca idea de inundar el Carnaval mirobrigense de cultura, llenar sus calles caprichosamente con reseñas literarias sobre el Carnaval. Desde Mariano José de Larra, Ramón de Mesoneros Romanos,
Carlos M. Pacheco, Leopoldo Lugones, Arcipreste de Hita, Rubén Darío, Delmira Agustini, Bécquer, Jorge Amado... poetas y escritores de allí, de aquí, de todos los tiempos.
Y reproducciones pictóricas: “Arlequín” de Picasso, “Bacanal” de Tiziano, “Martes de Carnaval” de Cézanne, Monet, Goya, Miró, Botero, Brueghel el Viejo, Celso Lagar...
Ya dijo Bajtín que el Carnaval “está situado en las fronteras entre el arte y la vida”
Hacer que las artes se fusionen con esta magnífica ciudad, un marco perfecto que no podemos apuntalar para el olvido. Esta cuna, Miróbriga, debe ser cuna para la apertura, debe ser la cuna que aliente a estas tierras de nuevo con gente creativa, debe apostar por la cultura... Esta tierra debe sacar la fuerza del toro para convertirse en abrazo a toda la comarca.
La cultura nunca debe ser excluyente, y debería estar siempre por encima de cualquier ideología.
La enorme labor que asociaciones como esta, han hecho y hacen, merece el reconocimiento de todos. Es cierto que los tiempos cambian, pero adaptarse a ellos de forma creativa servirá para impulsar la cultura.
En marzo del 2004, llegó a esta ciudad un tren lleno de artistas, un viaje que reunió a poetas, escritores, músicos, pintores... con la ilusión y el sentir poético de la convivencia, fue un viaje para vivir e impulsar la poesía, un viaje en defensa de la cultura. Poetas al Tren.
Gente que llegó hasta aquí desde todos los puntos de España, incluso de Portugal, gente que abrazó la ciudad con sus versos, con sus miradas, con su música. Gente que se llevó en el corazón el recuerdo de esta ciudad, la luz encendida en el árbol de los sueños.
Les invito a este tren:
El tren como reivindicación de la unión de los pueblos, el tren como símbolo de cultura, el tren como bandera de libertad.
El tren que no pasa el tren que pasaba. Los páramos celestes no anuncian sueños de otros pasos no son las encinas paraguas de colores a los ojos del viajero ni el toro el arrecife
ni los girasoles luciérnagas encendidas. El tren que no pasa le ha dejado a la lluvia
un camino de acero. El tren que pasaba ha dejado lamentos de nubes perdidas. El tren que no pasa no dibuja sonrisas ni caracoles en el andén el andén es ahora un mendigo triste del que nadie se acuerda el tren que pasaba le dejó un racimo de abrazos el tren que no pasa es este silencio.
Aída Acosta
Dice Fernando Arrabal en Carta de Amor: “¡Cómo me besabas cuando llegaba por el tren a Ciudad Rodrigo / y volvías a verme! / Besos largos y apasionados, tomándome en tus brazos. / Besos reventando melancolía.”
Bueno, si no tenemos tren, esta también es tierra de caballos y de buenos jinetes como quedó latente en la historia romana, un ala auxiliar de caballería compuesta por vettones prestó sus servicios en Britannia a lo largo del Imperio, el Ala Hispanorum Vettonum civium romanorum.
También queda testimonio en las representaciones ecuestres de vettones en fragmentos de cerámica, o en grabados en el castro salmantino de Yecla de Yeltes.
Por lo tanto, Quijotes a vuestros Rocinantes...
Y así cabalgando...
Pensaba hablaros de la luna, de la última luna nueva de invierno, de la luna cornuda. Pensaba hablaros del toro, animal totémico, representado en máscaras carnavalescas y presente en nuestras fiestas.
Simbolismo, mitología, ritos...
Y sí, os voy a presentar la luna y el toro, pero a través de cronopios.
El cronopio nació como un ser imaginario que Julio Cortázar concibió durante el intermedio de un concierto en honor a Igor Stravinsky en el Théâtre de
Champs-Élysees en París y que el mismo define como “unos personajes indefinibles en el aire, unas especies de globos de color verde, muy cómicos, muy divertidos...” tienen la “capacidad permanente de asombro, de nacer cada día al nacimiento del mundo maravilloso, de vivirlo con los cinco sentidos” Seres que luchan en contra de los convencionalismos y las buenas costumbres y proponen una nueva forma de habitar el mundo, más emotiva, afectiva, festiva y lúdica. (Peralta Ochoa, 2011)
Cronopios y Carnaval, una conjunción exacta.
Hay un relato de Cortázar “Correos y Telecomunicaciones” en que la familia de la calle Humboldt consigue empleo y realizan acciones excéntricas como regalar globos, comida y bebida, untan las encomiendas con alquitrán y las meten en un balde lleno de plumas, decían: “sin el lacre tan vulgar, y con el nombre del destinatario que parece que va metido debajo del ala de un cisne”. Hacen con su actuación su propio carnaval cuando finalmente se despiden
“haciendo volar sobre el público una multitud de flechitas de colores fabricadas con los formularios de los telegramas, giros y cartas certificadas”.
Justamente esta imagen de las flechitas de colores, me lleva al momento del Campanazo, cuando el enorme farinato se rompe y llueve sobre los presentes globos y confeti. Genial idea cronopios del carnavaldeltoro.es que con vuestra iniciativa habéis conseguido para nuestro Carnaval una mayor repercusión social. Antes lancé la idea de empapelar la ciudad de cultura, ahora se me antoja que caiga sobre los asistentes al Campanazo una lluvia de versos.
Versos como éstos:
“La profanación de la luna demostrará que la tentación que anida en la mano de los niños es la garra de un toro que florece para romper los sueños.”
de Miguel Ruiz Risueño, cronopio mirobrigense, poeta de esta tierra que nos regala con sus versos bellas imágenes.
Como lo es también José Manuel Sánchez Duarte, Magu para los amigos, y nos dice:
“Me habrán leído cuando me muera, y mis versos serán cucarachas sobre lápidas negras, y seré el muerto que murió en la vida del sueño.”
Para romper ese “Me habrán leído / cuando me muera...” quiero hoy abrir ventanas a jóvenes poetas (aunque no tan jóvenes, yo les llamaría generación del 70), poco o nada conocidos y que enriquecen con su luz esta tierra, poetas que han nacido aquí o que están vinculados de algún modo a Ciudad Rodrigo y su comarca.
Magu habla así de su querencia por este pueblo con nombre de ciudad:
“Pasearán mis manos por tus besos, mundo dorado de mi cuerpo, porque eres de incienso entre tus muros, porque eres de sombra entre mis sueños.
Miróbriga de luz, de cuerpo esbelto
Miróbriga de sangre y de lamento,
Miróbriga que recoges de la catedral silencios para llevar al castillo, y así suicidar tus miedos. Porque Miróbriga duerme entre la luz y el deseo.”
Hay muchos cronopios, como Javier Bernal Sánchez que si te descuidas te puede servir café con un poema, dice así:
“Mordiste el polvo de mi mentira la encarada cima del postigo. Nada se me aploma,
todo lo siento cerca, muy cerca. La luna iconoclasta deambula sola de un hemistiquio a una mirada, mientras existas tú, tu cielo cederá...” O de este modo:
“Camino solo hacia el silencio,
permíteme que tú seas mi silencio”
A veces cuando uno camina puede sentir bajo sus pies el tacto de las raíces, y raíces precisamente tiene en esta ciudad la familia Sánchez-Arjona, así podemos vincular a esta tierra a Javier Sánchez-Arjona Voser que nos deja estos versos:
“I
la raíz son tus dedos cuando buscan la humedad despiertan el gemido original el prólogo del pasto oculto bajo tierra.”
Y de luna a luna nos vamos hasta el cronopio gitano, José Mª Bermúdez Silva, quizá más conocido por Chirri:
“Luna de mal vivir, amo tus noches de plata. Luna de mal vivir, hasta los lobos te cantan. Luna de mal vivir, licántropo y serenata. Luna de mal vivir, eterna dama de la madrugada.”
Y entre la luna y el carnaval el aire se llena de latidos acompasados, arrítmicos...
Y estos versos de Chirri:
“Te envío un sístole, remíteme un diástole. Te bajo la luna al mar y que el mar la lleve a tu playa. Que entre los restos del naufragio va la luna con mi alma.”
Para que esto no sea un naufragio tan solo les dejo pinceladas de algunos versos, pinceladas o senderos que pueden seguir para conocer a estos jóvenes poetas.
Otro cronopio nacido aquí es Gonzalo Sánchez-Terán, en su poema “Apología de la mentira” dice así:
“...
Mentir que hay una luz y que hay más luz detrás donde apaga el cielo sus rescoldos, que el universo es infinitamente finito como una mujer dormida.
Mentiras para construir verdad.
...
Mentir que bajo el fondo están pintadas las pinturas rupestres más hermosas y que hay justicia en el obrar del tiempo.
...”
Ojalá sea cierto y que haya “justicia en el obrar del tiempo” para estos jóvenes poetas y no sólo para ellos, para todos los cronopios de esta tierra, que no caiga la noche sobre los versos, que no muera este toro con la daga del olvido.
“...
Toro sin amante, ciérnete sobre las traiciones, agacha la saliva, castígate de paisaje, alameda de farolas, toro de la soledad, donde las gargantas vuelcan su fruto para mirarte. Protege los amores que te siguen, invade, entrelaza resuellos, que no es la hora todavía, toro de los siglos.
...”
Con estos versos de Miguel Ruiz Risueño cierro esta ventana.
Pero abro otra ventana a otros poetas poco conocidos:
“Hoy vuelvo a ti, Ciudad Rodrigo, con el cuerpo cansado, con el polvo de mil caminos en los pies; con las manos vacías, con el alma dormida... Hoy vuelvo a ti para que me devuelvas esos sueños que quedaron prendidos en tus piedras.
...
Quiero correr delante de los toros, por tus calles enhiestas, y sentir entre el miedo de la gente, el sabor de mi miedo entre los dientes, con mil agujas traspasando mi estómago y mi vientre. Hoy vuelvo a ti porque me esperas; porque en tu Historia hay un trozo de mi historia, porque en tu vida hay un trozo de mi vida...
...”
así escribía Manuela Rodríguez Bullón, más conocida por Loly, Ciudad Rodrigo y el Carnaval presente en su memoria como una estampa.
Encuentro un poemario que fue primer Premio Nacional del Ministerio de Cultura en el año 1983, Antonio Hernández Sánchez, otro poeta que dice así:
“...
Quién sabrá escuchar la voz del cielo, quién se detendrá a escuchar mi nombre, qué prisma beberá de mí, arco iris.
El arco iris tiene sed como la luna.
...”
Y desde la luna y el arco iris, al Carnaval y a los versos de Mariano Martín Martín:
“En un Lunes de Agua; en un Martes Mayor;
o en una Romería a la Virgen de la Peña; pregunta y te hablaré del Carnaval... del otro Carnaval!... el Carnaval del Toro! Y sabrás lo que yo sé y vivirás lo que yo vivo y querrás conmigo ser; lo que soy, Ciudad Rodrigo.”
Hay otros nombres como Mercedes Guerra Díaz que bajo el nombre de Mara Guadalix ha publicado un reciente poemario, o José Antonio Blanco Méndez, Jesús Nieto López, Enrique García Guerreira, Mª Fuencisla García Casar, Jesús Rasueros que realizó en verso el Pregón del Carnaval en el año 1975...; y los que son más conocidos: Ricardo Bravo, Celia Hidalgo, José Antonio Martín Sánchez, Antonio Sánchez Zamarreño, Jesús Tomé, Fernando Arrabal, Tomás Acosta Píriz, Santiago Corchete Gonzalo,...
Me gustaría poderles hacer llegar sus versos, así como también voy a nombrar a otros jóvenes que intentan labrar su camino en la literatura, el teatro, las artes plásticas; son: Víctor Esteban que ha publicado dos novelas; Abel Atalanta con sus Relatos y Atalantinas; Natalia Ruiz Risueño con su recién horneada novela y su andadura por la vida del teatro o el cine; Santiago Mangas Rodríguez que ha expuesto sus obras pictóricas en esta ciudad o José Luis María Hernández (Chele) que camina entre las letras y las artes plásticas. Seguramente muchos nombres se quedarán en el tintero. Me encantaría que todos pudieran conocer y reconocer este legado cultural que vivifica la riqueza de esta comarca. Por eso aprovecho para reivindicar este Árbol Gordo de la Cultura para que tenga su espacio propio en nuestra Biblioteca Municipal y sus ramas sean extensas y den cobijo a estos creadores. Como también reivindico un horario más sensato y mejor acceso de internet para los usuarios de la Biblioteca.
Como dijo Malala: “Un niño, un profesor, un libro, y una pluma pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución.” Yo añado: Y la Cultura.
Después de estas ventanas, quiero abrir la puerta y dar paso a los más jóvenes, a la aportación de ideas, proyectos que huelan a primavera, a las mañanas frescas de rocío, a nuevos comienzos, nuevas ilusiones porque me consta de la riqueza creativa que habita en estos páramos articulados por el Águeda.
Chéjov ya dijo que “la brevedad es hermana del talento” por lo tanto, poco más voy a añadir.
Quiero hacer una pequeña dedicatoria a los que no están, a los que no han podido asistir, a nuestros vecinos y hermanos lusitanos, a todos los aquí presentes.
Sé que entre el público hay algunos cronopios, hoy les pido que contagien al resto para hacer de este Carnaval nuestro cronopio mirobrigense y desplegar la risa, la comicidad, la alegría, el humor, llenaros de poesía.
Ahora es el momento de que agitéis vuestra palabra mágica para despertar el carnaval que todos tenemos dentro. Antes de marcharos os invito a depositar esa palabra en la caja de la memoria colectiva, después me encargaré de recomponer un poema, será el poema de todos vosotros, podréis disfrutar de su lectura aquí en El Porvenir durante el Carnaval. (Permanecerá abierto por las tardes a partir de las cinco).
Después de tanto ruido de palabras ha llegado el momento de la música, como dicen estos versos de Santiago Corchete:
“La luna acariciaba con sus manos la piel de nuestros cuerpos poderosos, y una música ingrávida, total
bañaba nuestro tacto...”
Hasta aquí ha venido el cronopio salmantino Raúl Díaz de Dios y su Fuelle Charro, este mago del acordeón llega a Miróbriga con su reciente disco que según sus palabras es un himno a la felicidad y el optimismo, con él y su música me despido de todos vosotros y recordad: Este no es un pregón. Sed Libres. ¡Viva el Carnaval!
Bibliografía
- Arrabal, Fernando: Carta de amor (Como un suplicio chino). Colección Sarastro. Libros del Innombrable, 2002
- Bermúdez Silva, José María: Traficando sueños. Cultivalibros, 2009
- Caro Baroja, Julio: El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Alianza Editorial, 2006
- Corchete Gonzalo, Santiago: En torno a la poética de Delio. Centro de Estudios Mirobrigenses. Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. 1995
- Cortázar, Julio: Historias de Cronopios y de Famas. Alfaguara, 1995
- De Nogales Delicado, Dionisio: Historia de Ciudad Rodrigo. Asociación Amigos de Ciudad Rodrigo, 1982
- Fernández González, Elisabeth: El Carnaval en España. Ed. Actas, 2002
- Fernández Gonzalo, Jorge: Elementos Carnavalescos en El Quijote. Del Carnaval al Libro y del Libro al Carnaval. Universidad Complutense de Madrid, 2010
- Folguerá, Stella Maris y Romano, Pilar: Artículo sobre el Carnaval. Especial para El Litoral
- Gaignebet, Claude: El Carnaval. Ensayos de Mitología Popular. Editorial Alta Fulla, 1984
- Hernández Sánchez, Antonio: Poemas. 1º Premio Nacional del Ministerio de Cultura, 1983
- Martín Martín, Mariano: Ciudad Rodrigo en Poesía. 2004
- Martínez García, Isidro: El Carnaval Darío (Artículo). Blog Literatura española alternativa, 5-3-2011, Albacete
- Mir, Pedro: Poemas. Ediciones de la Discreta, 1999
- Mitchell, Ángela: El Carnavalismo en “Rabelais y su mundo”. Artículo. Universidad de Georgia. Departamento de Lengua y Literatura Inglesa
- Peralta Ochoa, Tanya Pamela: Cronopio, Juego y Carnaval- Estudio sobre la figura del cronopio en la obra de Julio Cortázar. Tesis, 2011. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Postgrado. Programa de Magíster en Literatura.
- Rodari, Gianni: Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Ediciones del Bronce, 1998
- Rodríguez Bullón, Loly: En desacato con la tierra. Antología poética. Libro electrónico
- Rodríguez Valencia, Mª Luisa: Antología y estudio de sátiras menipeas novohispanas del siglo XVIII. Tesis Doctoral, 2012. Universidad de Salamanca. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
- Salinas de Frías, Manuel: La organización tribal de los vettones. Ed. Universidad de Salamanca. Diputación Provincial de Salamanca, 1986
- Sánchez Duarte, José Manuel: Pregón del Carnaval. Peña Puerta del Desencierro, 2005
- Sánchez-Terán, Gonzalo: Desvivirse. Visor, 2001
- Stoichita, Víctor I. y Coderch, Anna María: El último carnaval: un ensayo sobre Goya. Ed. Siruela
- VV.AA: Revista Cultural-Poesía. Biblioteca de la Universidad Complutense. Formato electrónico.
VV.AA: Revista Literaria Atril (Segunda época), Nº1 y 2. Salamanca, 1998
No hay comentarios:
Publicar un comentario