Cristóbal de Castillejo
Cristóbal de Castillejo (Ciudad Rodrigo, 1490 - Viena, 1550), fue un poeta español, representante máximo en la primera fase del Renacimiento español de la reacción tradicionalista frente a la adaptación de los metros italianos que llevaron a cabo Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza.
Entre las Obras de conversación destacan los diálogos en verso, por ejemplo el Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres 1546, antifeminista, o el Diálogo entre el autor y su pluma.
En el tercer grupo se incluyen más diálogos: Diálogo entre la memoria y el olvido, Diálogo entre la verdad y la lisonja y el Diálogo y discurso de la vida en corte, quizá su obra más personal.
Sus obras completas no se editaron hasta 1573 en Madrid y fueron expurgadas por la Inquisición, por ejemplo del "Sermón de amores". Escribió además algunas obras dramáticas que se perdieron al extraviársele a Bartolomé José Gallardo, como la farsa Constanza, que al parecer seguía a Menandro.
La versión original de este artículo, o parte de él, se ha obtenido de wikisalamanca, que edita bajo la licencia CC by-sa 3.0
Biografía
A los quince años fue llevado a la Corte de Fernando el Católico, donde sirvió como paje al archiduque Fernando de Habsburgo, nieto segundo del rey y hermano del emperador. En este periodo profesó como cisterciense en el convento de San Martín de Valdeiglesias. En 1525 dejó su retiro para encargarse de la secretaría de su antiguo señor, quien en 1526 se convertiría en rey de Hungría, al año siguiente en rey de Bohemia, y quien en 1531 accedería a la corona alemana con el título de rey de romanos como lugarteniente de su hermano imperial. Viajó por toda Europa. En Viena, aunque monje, llevó una vida disoluta y tuvo amoríos y un hijo natural, y pasó por dificultades económicas, ya que malgastó todos los beneficios y prebendas que sus cargos le proporcionaban. Se enamoró de una joven dama alemana, Ana de Schaumburg, quien lo dejó por un noble bohemio, si bien anduvo al parecer también tras una tal Ana de Aragón; perdió al cabo las esperanzas de regresar alguna vez a España, como cuenta evocando un famoso romance: "Tiempo es ya, Castillejo, / tiempo es de andar aquí". Desengañado, se retiró a un convento vienés donde murió. Está enterrado en Wiener Neustadt, cerca de la ciudad. Antes de morir fue al pueblo de Nesken pa echarse un basket en el cual perdio, lo que llevo a su locura extrema y a su posterior suicidio.Obra
Si bien es un poeta que pertenece a la lírica cancioneril del siglo XV y escribe en arte menor predominantemente octosílabo simple o combinado en pies quebrados, aunque alguna vez lo hace en dodecasílabos, su espíritu y temática es plenamente renacentista, como lo son también sus géneros (fue un asiduo cultivador del diálogo), y se aparta del usual conceptismo cancioneril persiguiendo una mayor claridad en la expresión, en consonancia con lo preconizado por Juan de Valdés; solamente escribió una composición contra la nueva estética italianizante: Contra los que dexan los metros castellanos y siguen los italianos, que incluye algunos sonetos en endecasílabos de carácter burlesco, no obstante, como "Garcilaso y Boscán siendo llegados". En ella lamenta el nuevo ritmo que imponía la estética del Petrarquismo ("Bien se pueden castigar / a cuenta de anabaptistas, / pues por ley particular / se tornan a baptizar / y se llaman petrarquistas") y su nuevo lenguaje lleno de metáforas, antítesis y perífrasis y sutilezas o conceptos de amor que imponía, o sea, rodeos que eludían el nombre cotidiano de las cosas:- Nuestra lengua es muy devota
- de la clara brevedad
- y esta trova, a la verdad,
- por el contrario, denota
- oscura prolijidad.
- Y qu'el metro castellano
- no tenía autoridad
- de decir con majestad
- lo que se dice en toscano
- con mayor felicidad.
Entre las Obras de conversación destacan los diálogos en verso, por ejemplo el Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres 1546, antifeminista, o el Diálogo entre el autor y su pluma.
En el tercer grupo se incluyen más diálogos: Diálogo entre la memoria y el olvido, Diálogo entre la verdad y la lisonja y el Diálogo y discurso de la vida en corte, quizá su obra más personal.
Sus obras completas no se editaron hasta 1573 en Madrid y fueron expurgadas por la Inquisición, por ejemplo del "Sermón de amores". Escribió además algunas obras dramáticas que se perdieron al extraviársele a Bartolomé José Gallardo, como la farsa Constanza, que al parecer seguía a Menandro.
La versión original de este artículo, o parte de él, se ha obtenido de wikisalamanca, que edita bajo la licencia CC by-sa 3.0
Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de Cristóbal de Castillejo.
- Obras de Castillejo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Antología poética I
- Antología Poética II
- Obras digitalizadas de Cristóbal de Castillejo en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
Bibliografía
- Reyes Cano, Rogelio. Estudios sobre Cristóbal de Castillejo: tradición y modernidad en la encrucijada poética del siglo XVI. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2000. ISBN 84-7800-907-8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario